Profesionales argentinos
Si abona mediante transferencia bancaria o depósito, el importe a abonar será de $10000. (Es obligatorio informar el pago a administracion@aaaeic.org.ar)
Si desea abonar con PLAN AHORA (3 o 6 cuotas) con tarjeta de crédito, el importe será de $10500 , y puede:
Profesionales extranjeros
El importe es de U$S 150
Cualquier curso online que figure en la sección de cursos
Si desea abonar con tarjeta de crédito o débito, puede:

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Temario
- Inmunoterapia moderna: Mecanismo de acción/ Anti CTLA-4/ Anti PD-1/ Anti PDL-1/
- Aplicación clínica en: melanoma, cáncer renal, de pulmón, de vejiga; perspectivas futuras
- Preguntas

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Derecho de examen con entrega de certificado, arancelado.
El objetivo es desarrollar un proyecto de educación y formación a los miembros de la AAAeIC que permita mantener un canal de formación continua, trasmitiendo información actualizada, concisa y pertinente para aplicar a la actividad diaria del especialista en alergia e inmunología clínica.
Duración: la duración será de tipo anual con extensión horaria de 220 horas cátedras con examen final de opción múltiple. Dirigido a especialistas en Alergia e Inmunología Clínica, Pediatras Alergistas, Pediatras, Clínicos, médicos en formación.
Puntaje de Recertificación: el puntaje de recertificación tendrá un máximo de 25 puntos con recertificación automática con 5 años consecutivos de realización del curso con examen fin aprobado incluido.
Temario
Inmunología
- Biología de las células B. Su deficiencia
- Biología de las células T. Su deficiencia
- Visión general de la respuesta Inmune humana
- Inmunología de las mucosas
- Disfunción de fagocitos y macrófagos
Alergia alimentaria
- Alergia alimentaria: clasificación
- Alergia a PLV. Diagnóstico. Tratamiento. Preparaciones
- Panalergenos. Síndrome de alergia oral
- Alergia alimentaria: Principios nutricionales a considerar
Alergenos
- Recolección y recuento de pólenes
- Alergenos de interiores
Dermatología
- Fotodermatosis. Diagnóstico. Tratamiento
- Dermatitis de Contacto. Causas más frecuentes. Diagnóstico y tratamiento
- Urticaria: Fisiopatología. Clasificación
- Prurito
Alergia a Drogas
- Métodos de estudio in vitro e in vivo
- Alergia a Medios de contraste: Iodados, fluoresceína, gadolinio. Protocolos de estudio de riesgo alergológico
- Alergia a pencilina. Reacciones cruzadas. Diagnóstico en Argentina. Inducción de tolerancia: cuándo, cómo y dónde.

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Derecho de examen con entrega de certificado, arancelado.
El objetivo es desarrollar un proyecto de educación y formación a los miembros de la AAAeIC que permita mantener un canal de formación continua, trasmitiendo información actualizada, concisa y pertinente para aplicar a la actividad diaria del especialista en alergia e inmunología clínica.
Duración: la duración será de tipo anual con extensión horaria de 220 horas cátedras con examen final de opción múltiple. Dirigido a especialistas en Alergia e Inmunología Clínica, Pediatras Alergistas, Pediatras, Clínicos, médicos en formación.
Puntaje de Recertificación: el puntaje de recertificación tendrá un máximo de 25 puntos con recertificación automática con 5 años consecutivos de realización del curso con examen fin aprobado incluido.
Temario
Urticaria Crónica
- Problema: El diagnóstico de la urticaria. Dra. Marta Laforgia
- Problema: Urticaria inducible (física). Dr. Claudio Parisi
- Problema: Angioedema. Dr. Gabriel Gattolin
- Problema: ¿cuándo escalar el tratamiento de acuerdo a las Guías Internacionales? Dra. Ana Clara Torre
Perspectiva cutánea del COVID-19
- Cuidado de la piel ante los nuevos hábitos de prevención de Covid19. Dra. María J. Aguilar
- ¿Cuáles son las manifestaciones cutáneas en los pacientes con Covid 19? Dra. Marta La Forgia
- Consideraciones a tomar ante pacientes con terapias biológicas en patología cutánea, en época de pandemia. Dra. Iris Medina
Angioedema Hereditario
- Introducción: Dr. Daniel Vazquez
- Qué es el AEH. Su fisiopatogenia. Rol de la Bradiquinina. Dr. Gabriel Fueyo
- Diagnóstico Clínico y de laboratorio. Dr. Alejandro Berardi
- Alternativas de tratamiento en Argentina. Dra. Natalia Fili
Urticaria y Angioedema
- Infección bacteriana en urticaria. Dr. Ivan Cherrez Ojeda
- Infecciones Micóticas. Dr. Leonardo Greiding
- Infecciones parasitarias. Dr. Francisco Espinosa
Dermatitis atópica.
De la fisiopatogenia a las nuevas oportunidades terapéuticas
- Microbiota y epitelios de barrera en dermatitis atópica. Dr. Pablo Moreno
- La disfunción inmune en dermatitis atópica. Dra. Marta La Forgia
- Nuestra experiencia en la vida real (pacientes pediátricos y adultos). Dr. Mariano Gabriel Marini y Dra. Silvina Jaime

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Directores
Dra. Marta La Forgia
Dr. Daniel O. Vazquez
Coordinadores
Dra. Iris. V. Medina
Dra Cora I. Onetti
Temario
- La piel: interfase entre nosotros, el ambiente, y el laboratorio del alergista Claves para el reconocimiento de las manifestaciones inflamatorias no infecciosas de la piel
- Los eccemas: una familia
- Dermatitis atópica, clínica
- Dermatitis atópica manejo
- Dermatitis atópica. Casos clínicos.
- Dermatitis por contacto: un espectro
- Dermatitis irritativa por contacto
- Dermatitis alérgica por contacto
- Dermatitis por contacto. Casos clínicos.
- Urticaria, clínica
- Urticaria, manejo
- Urticaria. Casos clínicos

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Derecho de examen con entrega de certificado, arancelado.
El objetivo es desarrollar un proyecto de educación y formación a los miembros de la AAAeIC que permita mantener un canal de formación continua, trasmitiendo información actualizada, concisa y pertinente para aplicar a la actividad diaria del especialista en alergia e inmunología clínica.
Duración: La duración será de tipo anual con extensión horaria de 220 horas cátedra con examen final de opción múltiple. Dirigido a especialistas en Alergia e Inmunología Clínica, Pediatras Alergistas, Pediatras, Clínicos, médicos en formación.
Puntaje de Recertificación: El puntaje de recertificación tendrá un máximo de 25 puntos con recertificación automática con 5 años consecutivos de realización del curso con examen fin aprobado incluido.
Director
Dr. René Maximiliano Gómez
Coordinador
Dr. Miguel A. Vinuesa
Temario
ANGIOEDEMA HEREDITARIO
- Principios diagnósticos y clasificación.
Objetivos:
i) Definir la enfermedad
ii) Estipular los principios de sospecha de la entidad
iii) Enumerar los diagnósticos diferenciales
iv) Determinar el estudio básico para el diagnóstico
v) Clasificar las diferentes presentaciones clínicas - Inmunopatología del AEH y rutina diagnóstico de laboratorio.
Objetivos:
i) Exponer los mecanismos fisiopatológicos en AEH
ii) Relatar la relación entre mecanismos fisiopatológicos y los principios diagnósticos de laboratorio
iii) Detallar el laboratorio básico para orientar el diagnóstico - Medidas preventivas y selección del tratamiento.
Objetivos:
i) Definir los principios básicos del tratamiento
ii) Enumerar las situaciones de riesgo en AEH
iii) Detallar las medidas preventivas útiles en AEH
iv) Mencionar las alternativas de tratamiento en AEH - Diagnóstico y tratamiento del AEH en situaciones especiales
Objetivos:
i) Definir los principios diagnósticos y tratamiento AEH en niños
ii) Definir los principios diagnósticos y tratamiento AEH mujeres embarazadas
iii) Definir situaciones especiales para la profilaxis a corto plazo - Angioedema adquirido
Objetivos:
i) Detallar el mecanismo fisiopatogénico en AEA
ii) Presentar las aproximaciones diagnósticas en nuestro medio
iii) Delinear las posibilidades terapéuticas
iv) Enunciar los elementos de elección del tratamiento según los diferentes tipos de AEH
- Actualización en mecanismos de hipersensibilidad a fármacos.
Objetivos:
i) Descripción de los mecanismos inmunes involucrados
ii) Presentación de tipos de reacciones inmunes y su identificación
iii) Posibilidades de evaluaciones diagnósticas para confirmar los diferentes mecanismos - Hipersensibilidad a antibióticos en la infancia.
Objetivos:
i) Revisión de los fenómenos asociados a efectos adversos por medicamentos en la infancia
ii) Identificación de hipersensibilidad y antibióticos implicados
iii) Presentación de metodología diagnóstica actualizada - Hipersensibilidad a fármacos en edad adulta.
Objetivos:
i) Descripción de los medicamentos más frecuentemente implicados
ii) Detalle de las diferentes presentaciónes clínicas
iii) Revisión de posibilidades diagnósticas en nuestro medio - Anafilaxia por medicamentos.
Objetivos:
i) Revisión de conceptos clave para la identificación de anafilaxia
ii) Descripción de fármacos reportados como inductores frecuentes
iii) Manejo protocolizado según severidad del cuadro - Desensibilización a medicamentos quimioterápicos.
Objetivos:
i) Evaluación de casos potencialmente aplicables
ii) Descripción de protocolos eficaces
iii) Revisión de casuística local - Fármacos utilizados en procedimientos diagnósticos.
Objetivos:
i) Guías y consensos de entidades nacionales
ii) Aplicabilidad de valoraciones de riesgo y metodología de estudio
iii) Recomendaciones según evidencias actuales
- Inmunopatología de la vía aérea superior.
Objetivos:
i) Detallar los principios fisiológicos normales de la VAS
ii) Enunciar los cambios que suceden desde la normalidad a la patología
iii) Mencionar los diferentes fenotipos en rinitis alérgica según fisiopatogenia. - Imágenes en la vía aérea superior.
Objetivos:
i) Relatar la anatomía normal de la VAS
ii) Exponer las diferentes opciones de técnicas de imágenes disponibles
iii) Detallar la utilidad de cada técnica en el estudio de la VAS. - Diagnóstico Diferencial en rinitis alérgica en adultos y niños.
Objetivos:
i) Mencionar la epidemiología de la RA en niños y adultos
ii) Especificar las características clínicas de la RA en los niños
iii) Determinar metodología para los diagnósticos diferenciales - Alteraciones anatómicas y funcionales en la Rinitis.
Objetivos:
i) Describir los parámetros a evaluar en rinoscopía anterior
ii) Detallar la necesidad de estudios complementarios
iii) Consignar utilidad de evaluaciones funcionales - Calidad de Vida y Co-Morbilidades en Rinitis Alérgica.
Objetivos:
i) Revisar metodología validada y objetivable en calidad de vida
ii) Correlacionar co-morbilidades y el impacto en calidad de vida
iii) Promover la difusión de la necesidad de sus evaluaciones - Novedades en ARIA, su aplicación en Latinoamerica.
i) Describir el alcance de ARIA y su evolución
ii) Enumerar los aportes de ARIA a la clasificación de la Rinitis y su tratamiento
iii) Revisar las actualizaciones de ARIA y su impacto en el manejo actual de la patología - Tratamiento farmacológico tópico de la Rinitis.
i) Analizar los avances en últimos años de la mencionada terapéutica
ii) Evaluar la eficacia y seguridad de los mismos
iii) Discutir las recomendaciones basadas en guías

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Directores
Dr. Daniel Vazquez
Dra. Karina López
Dra. Iris Medina
Coordinador
Claudio Parisi
Secretarias
Dra. Natalia Petriz
Dra. María Eugenia Gervasoni
CARACTERÍSTICAS
Curso virtual con examen final.
Otorga certificado y acredita puntos para la recertificación.
Dirigido a Especialistas en Pediatría, Medicina Clínica, Alergología, Gastroenterología, Nutrición, Medicina Familiar.
Objetivos:
- Conocer las características clínicas y fisiopatológicas de las alergias alimentarias en adultos y niños.
- Conocer los métodos diagnósticos adecuados según el mecanismo involucrado.
- Integrar la visión multidisciplinaria de estas patologías.
- Comprender los aspectos familiares y psicológicos de la alergia alimentaria.
- Actualizar el tratamiento de la enfermedad.
- Adquirir herramientas básicas para el manejo de estas patologías.
MÓDULO 1
Clase 1
Introducción
Definición de efecto adverso por alimentos
Epidemiología: Alergia alimentaria, prevalencia, incidencia, edades de presentación, factores de riesgo
Alérgenos: definición, cuáles son los más frecuentes, propiedades alergénicas de las proteínas alimentarias.
Clase 2
Fisiopatología: Inmunidad de mucosas, mecanismos de tolerancia, Reacciones de hipersensibilidad. (SOLO PDF)
MÓDULO 2
Patologías por mecanismos inmunopatogénicos
Clase 3
Mediadas por IgE: Generalidades manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento
Anafilaxia / cofactores
Clase 4
No IgE mediadas: Generalidades: manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento
Proctocolitis alérgica, FPIES y otras Enfermedad celíaca
Clase 5
Mecanismos mixtos: Generalidades manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento Esofagitis eosinofílica
Clase 6
Gastritis, enteritis, colitis eosinofílicas
Clase 7
Reflujo gastroesofágico, cuándo pensar en alergia a alimentos
Clase 8
Dermatitis atópica y alergias alimentarias: Epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, historia natural
Clase 9
Cuándo no es una alergia alimentaria: Diagnósticos diferenciales. Importancia del diagnóstico certero (reflujo gastroesofágico, rash viral, urticaria, diarrea crónica inespecífica, etc.)
MODULO 3
Clase 10
Métodos diagnósticos
Historia clínica, Diario de dieta, dietas diagnósticas
Métodos in vitro
Métodos in vivo
Test de provocación controlada (indicaciones, contraindicaciones, esquemas de acuerdo al mecanismo fisiopatológico, requerimientos técnicos, aspecto médico legales)
Clase 11
Abordaje del niño escolarizado con alergia alimentaria
MODULO 4
Clase 12
Aspectos psicológicos: Relación madre-hijo, cuando el alimento es la causa de la enfermedad
Clase 13
Calidad de vida: Impacto en la calidad de vida de las dietas de eliminación en familiares y pacientes.
MODULO 5
Patologías por alimentos
Clase 14
APLV: Epidemiología, manifestaciones clínicas, guías de diagnóstico y tratamiento
Clase 15
Fórmulas para el tratamiento de la Alergia a la leche de vaca: AA, HHe, fórmula a base de soja, arroz. Leches de otros mamíferos
Clase 16
Alergia al huevo: Epidemiología, manifestaciones clínicas, guías de diagnóstico y tratamiento
Clase 17
Alergia a cereales, soja, maní y frutos secos
Intolerancia al gluten no celíaca
Clase 18
Alergia a frutos de mar
MODULO 6
Clase 19
Dietas de eliminación: Preparación de los alimentos, contaminación cruzada, lectura de etiquetas, suplementos vitamínicos. Situaciones de riesgo (viajes, cumpleaños, campamentos, comer en un restaurante)
Impacto de la dieta y sustitución de nutrientes
Clase 20
Presencia de proteínas de alimentos en vacunas y fármacos
Clase 21
Introducción de alimentos horneados, prebióticos, probióticos
Clase 22
Jorge Debanne Buenas prácticas en la industria alimenticia, etiquetado de alérgenos
Clase 23
Futuras perspectivas en la prevención y el tratamiento de alergias alimentarias
Clase 24
Medicina de precisión en alergia alimentaria (Inmunoterapia con alimentos y Fármacos Biológicos)
Clase 25
Redes sociales asociaciones de padres. Punto de vista, dificultades.

Curso Online gratuito de Urticaria Crónica.
Avalado por AAAeIC y SAD.
Solicite su código de acceso a: administracion@aaaeic.org.ar

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Temario y disertantes:
- Introducción a la inmunidad innata en mucosas, tolerancia oral e interacción entre la microbiota y el sistema inmune. Ernesto Sánchez De La Vega
- Actualidad en probióticos y sus acciones inmunomoduladoras. Dr. Tomás Herrero
- Microbiota y alergia alimentaria. Nuevas perspectivas en modulación de la respuesta inmune (ácidos grasos, otros). Dr. Guillermo Docena
- Inmunidad de mucosa y microbiota en Rinitis y Asma. Dra. Carmen Fernández

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Derecho de examen con entrega de certificado, arancelado.
Dirigido a Especialistas en Pediatría, Medicina Clínica, Alergología, Gastroenterología, Nutrición, Medicina Familiar.
Objetivos:
- Conocer las características clínicas y fisiopatológicas de las alergias alimentarias en adultos y niños.
- Conocer los métodos diagnósticos adecuados según el mecanismo involucrado.
- Integrar la visión multidisciplinaria de estas patologías.
- Comprender los aspectos familiares y psicológicos de la alergia alimentaria.
- Actualizar el tratamiento de la enfermedad.
- Adquirir herramientas básicas para el manejo de estas patologías.
MÓDULO 1
Clase 1
Introducción Definición de efecto adverso por alimentos
Epidemiología: Alergia alimentaria, prevalencia, incidencia, edades de presentación, factores de riesgo.
Alérgenos: definición, cuáles son los más frecuentes, propiedades alergénicas de las proteínas alimentarias.
Clase 2
Fisiopatología: Inmunidad de mucosas, mecanismos de tolerancia, Reacciones de hipersensibilidad.
MÓDULO 2
Patologías por mecanismos inmunopatogénicos
Clase 3
Mediadas por IgE: Generalidades manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento
Anafilaxia / cofactores
Clase 4
No IgE mediadas: Generalidades: manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento
Proctocolitis alérgica, FPIES y otras Enfermedad celíaca
Clase 5
Mecanismos mixtos: Generalidades manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento Esofagitis eosinofílica
Clase 6
Gastritis, enteritis, colitis eosinofílicas
Clase 7
Reflujo gastroesofágico, cuándo pensar en alergia a alimentos
Clase 8
Dermatitis atópica y alergias alimentarias: Epidemiología, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, historia natural
Clase 9
Cuándo no es una alergia alimentaria: Diagnósticos diferenciales. Importancia del diagnóstico certero (reflujo gastroesofágico, rash viral, urticaria, diarrea crónica inespecífica, etc.)
MODULO 3
Clase 10
Métodos diagnósticos
Historia clínica, Diario de dieta, dietas diagnósticas
Métodos in vitro
Métodos in vivo
Test de provocación controlada (indicaciones, contraindicaciones, esquemas de acuerdo al mecanismo fisiopatológico, requerimientos técnicos, aspecto médico legales)
Clase 11
Abordaje del niño escolarizado con alergia alimentaria
MODULO 4
Clase 12
Aspectos psicológicos: Relación madre-hijo, cuando el alimento es la causa de la enfermedad
Clase 13
Calidad de vida: Impacto en la calidad de vida de las dietas de eliminación en familiares y pacientes.
MODULO 5
Patologías por alimentos
Clase 14
APLV: Epidemiología, manifestaciones clínicas, guías de diagnóstico y tratamiento
Clase 15
Fórmulas para el tratamiento de la Alergia a la leche de vaca: AA, HHe, fórmula a base de soja, arroz. Leches de otros mamíferos
Clase 16
Alergia al huevo: Epidemiología, manifestaciones clínicas, guías de diagnóstico y tratamiento
Clase 17
Alergia a cereales, soja, maní y frutos secos
Intolerancia al gluten no celíaca
Clase 18
Pan alérgenos, reactividad cruzada, síndrome de alergia oral, alergia a frutas
Clase 19
Alergia a frutos de mar
MODULO 6
Clase 20
Dietas de eliminación: Preparación de los alimentos, contaminación cruzada, lectura de etiquetas, suplementos vitamínicos. Situaciones de riesgo (viajes, cumpleaños, campamentos, comer en un restaurante) Impacto de la dieta y sustitución de nutrientes
Clase 21
Presencia de proteínas de alimentos en vacunas y fármacos
Clase 22
Introducción de alimentos horneados, prebióticos, probióticos
Clase 23
Jorge Debanne Buenas prácticas en la industria alimenticia, etiquetado de alérgenos
Clase 24
Futuras perspectivas en la prevención y el tratamiento de alergias alimentarias
Clase 25
Medicina de precisión en alergia alimentaria (Inmunoterapia con alimentos y Fármacos Biológicos)
Clase 26
Redes sociales asociaciones de padres. Punto de vista, dificultades.

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Socios AAAeIC al día con Tesorería, sin cargo | No socios, arancelado
Directores
Daniel O. Vazquez
Iris V. Medina
Coordinador
Gabriel Gattolin
Objetivo
Conocer las nuevas terapias biológicas, mecanismos de acción, blancos terapéuticos y seguridad
Orador
Iván Stigliano, Doctor en Ciencias Biológicas
Temario
- Fundamentos para el desarrollo de un compuesto biológico
- Conceptos, nomenclatura y aplicaciones terapéuticas en enfermedades alérgicas
- Consideraciones especiales sobre seguridad

Este curso se encuentra disponible en el campus virtual de la AAAeIC.
Coordinadores
Dr. Claudio A. Fantini
Dr. Pablo Moreno
Para inscripciones y más información, haga click aquí